sábado, 30 de mayo de 2020

MICROVIVIENDAS


Para que el problema de la adquisición de vivienda sea solucionado en las grandes urbes, se requiere redefinir las unidades de vivienda familiar, ya que, en ciudades superpobladas, la constante es que muchos de sus habitantes poseen propiedades sub utilizadas, por lo que se requiere transformar algunos de estos espacios, teniendo en cuenta los procesos de planificación urbana.

Antiguamente las personas de bajos ingresos tomaban en alquiler habitaciones donde compartía un grupo familiar numeroso en condiciones precarias y subsistían, pero gracias a las nuevas tecnologías la arquitectura ha evolucionado a tal extremo que se pueden acondicionar pequeñas áreas para vivir en condiciones aceptables.
 La idea es  crear un  nuevo sistema de microviviendas en dos modalidades, la primera y más importante es transformando  las construcciones existentes, bien sea porque los gobiernos las adquieran o porque los mismos propietarios hagan las modificaciones de acuerdo con una reglamentación establecida  previamente, y la segunda modalidad mediante la construcción de vivienda nueva (microapartamentos) con las mismas características, a precios asequibles para las familias pobres, con un nivel de endeudamiento moderado y pagadero en el mediano plazo.

El propósito es que la financiación de vivienda tenga un límite máximo de 10 años, teniendo en cuenta los subsidios que otorguen los gobiernos y préstamos bancarios con bajos intereses. La medida estándar para las microviviendas deberá ser de 27 metros cuadrados para cuatro personas y no superar el precio de los 15 mil dólares.

Tomando algunas experiencias de personas que tienen microvivienda, se exponen en el libro las bondades que surgen de esa modalidad de vivienda y el tipo de muebles    que se requieren para sacar el máximo beneficio al espacio en condiciones dignas.

Se presenta además una encuesta practicada a personas de diferentes ciudades sobre lo que piensan de esta modalidad de vivienda, y un análisis psicológico sobre las implicaciones de habitar en espacios reducidos.   Se hizo un breve comentario sobre el por qué el modelo no funcionó en México, en zonas rurales y, al finalizar se ofrecen algunas conclusiones que arrojó la investigación de campo.

martes, 26 de mayo de 2020

FINCA RAÍZ CAMARGO


PEDAGOGÍA PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL

El objetivo de este libro es ofrecer aportes al campo de la pedagogía para la enseñanza virtual en básica y media, apoyado en información obtenida en una investigación de campo realizada con docentes de educación virtual, ya que muchos de los profesores que imparten la docencia presencial han tenido que improvisar en cuanto a las metodologías a aplicar, bien sea porque no las conocían o no las ponían en práctica, tenido que lidiar con el inconformismo de padres o familiares de los educandos, que se han visto forzados a involucrarse más en el proceso de formación de los estudiantes como consecuencia del aislamiento preventivo obligatorio.

La manera como los educadores han realizado su trabajo, muchas veces no ha sido el idóneo, ni del agrado de quienes se sienten engañados y “bombardeados” con trabajos que envían los profesores, sin una metodología clara, y solo por cumplir con su labor académica, sin tener en cuenta los requerimientos necesarios para atender las inquietudes de los alumnos, con quienes tienen escasa comunicación bien sea porque no contestan los correos, o lo hacen a destiempo.

Se analizó además el entorno virtual y la interacción en la que se desenvuelven educadores y educandos, planteando una hipótesis sobre el supuesto de que la educación futura para básica y media se desarrollare únicamente en el campo virtual, con el fin de hacer un discernimiento, sobre cómo deberán ser las habilidades de unos y otros y, el “rol” que deben tener el Estado y los centros educativos frente a los profesores, padres y educandos.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO


ENCUESTAS DE OPINIÓN


lunes, 18 de mayo de 2020

EDUCACIÓN VIRTUAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

La educación virtual se afianza cada vez más en los centros educativos debido a los cierres de las instituciones por cuestiones de la pandemia del coronavirus, pero eso tiene un costo alto para los estudiantes en la medida que se puede desmejorar el desempeño académico y la interacción social, por lo menos eso es lo que expresa un estudio de campo realizado en la Fundación Sueños de Escritor con jóvenes y adolescentes de 12 a 17 años.

La enseñanza virtual deja como resultado descontento, cansancio, desmotivación en los alumnos que se sienten engañados por la manera en que los docentes orientan las clases.

La falta de preparación para la virtualidad tanto de docentes como educandos, la falta de conectividad y ordenadores para acceder a internet, son algunas de las dificultades, y si a esto se le agregan los ritmos de trabajo, las prácticas pedagógicas poco productivas, las tareas que se colocan sin el cumplimiento de metodologías eficientes, el panorama se torna más compleja.

Esperemos que la experiencia vivida sirva para mejorar la calidad educativa y las destrezas en la utilización de nuevas tecnologías para el mejoramiento futuro de la educación no presencial.

martes, 12 de mayo de 2020

domingo, 10 de mayo de 2020

INFELICIDAD LABORAL Y DESEMPLEO

El trabajo es algo fundamental en la vida de las personas y quienes para su fortuna lo tienen les permite lograr un determinado estilo de vida.

Los individuos que integran la fuerza laboral, pueden encontrar en el trabajo respaldo económico, pero al mismo tiempo una fuente de motivación o desmotivación, de satisfacción o insatisfacción y de felicidad o infelicidad laboral.

Mientras que el desempleo por su parte genera sentimientos de fracaso, pérdida de aspiraciones y proyectos fallidos, llegando incluso a hacer que los individuos pierdan el agrado por la vida.

En el libro se presenta al lector una investigación de campo realizada de manera virtual por colaboradores de la fundación con algunas personas que, en la actual coyuntura por la pandemia, están a la expectativa de saber si conservarán o perderán su empleo, haciendo un análisis sobre el temor al desempleo, y la felicidad vs la infelicidad laboral.

También se presentan algunas tipologías que hacen referencia al anterior aspecto y, finalmente se exponen algunas conclusiones que pueden ser de alguna utilidad a las compañías, para tomar medidas para preservar al capital humano que es determinante para incrementar la productividad y el desarrollo empresarial.

lunes, 27 de abril de 2020

CÓMICS REFLEXIVOS SOBRE EL CORONAVIRUS


En el libro se hace una reflexión sobre el coronavirus COVID 19 en el mundo por medio de cómics reflexivos, con eso pretendo que tomemos conciencia de la importancia de cuidarnos mutuamente y, no menospreciar a la enfermedad que ya ha cobrado muchas vidas humanas.

Con esto pretendo dejar un registro histórico de forma humorística, de algo tan delicado como es la pandemia, que cohabitará con nosotros hasta que se encuentre una vacuna.

sábado, 18 de abril de 2020

MISTERIOS


ESTRATEGIAS INMOBILIARIAS

La compra y venta de inmuebles en medio de la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus genera inquietudes e interrogantes en el sector inmobiliario. Lo más probable es que en un principio los precios  de la vivienda se contraigan y la oferta aumente por la necesidad de asumir los costos que ha dejado la pandemia.
Se prevé interesantes oportunidades para quienes tienen liquidez y, están en capacidad de adquirir inmuebles, mientras que para quienes esperan financiarlos será tarea dificultosa.
El sector financiero va a ser cada vez más exigente y cuidadoso para otorgar préstamos debido al riesgo y a la incertidumbre, por lo que los créditos hipotecarios se verán afectados.
Para quienes nos dedicamos al mercado inmobiliario, el uso de modernos recursos tecnológicos es determinante, ya que sirve para implementar nuevas estrategias de marketing para reactivar la compra y venta de inmuebles.
En el libro se presentan al lector estrategias a tener en cuenta para apoyar tanto a los potenciales compradores como a los vendedores de inmuebles, de tal manera que la actividad mantenga su propia dinámica.
Se presenta una encuesta virtual efectuada con agentes inmobiliarios autónomos, para conocer de cerca el comportamiento del mercado, y la manera de enfrentar la crisis económica, procurando que el sector sea productivo y eficiente, ya que se nutre tanto de la oferta como la demanda de inmuebles.
Al final se exponen los resultados de la investigación realizada y, se efectúa la comprobación de la hipótesis planteada.

jueves, 16 de abril de 2020

COVID 19



TIPOLOGIAS DE INDIVIDUOS EN LA PANDEMIA

CORONALANDIA

Existía un reino que se llamaba CORONALANDIA, y sus pobladores no eran muy amigables, había conflictos familiares originados por el egoísmo ya que cada quien vivía ensimismado en su mundo.

En las calles se observaba una total indiferencia frente a las personas desvalidas, cada quien iba y venía de su trabajo siguiendo su rutina diaria.

Cuando alguien era objeto de un abuso, robo o maltrato todos permanecían impávidos, solo se limitaban a observar lo que sucedía sin decir ni hacer nada.

Los eventos masivos congregaban a la población que derrochaba su dinero, sin preocuparse por otra cosa que disfrutar sin medirse en gastos.

Un día sucedió un acontecimiento que cambió al reino, y no volvería a ser el mismo.

En un carruaje que llevaba alimentos para el reino, y cargaba animales de diferente especie, al impactar una de sus ruedas con una piedra que había en el camino, hizo que se abrieran varias jaulas, iniciando una reyerta entre varios de ellos dejándolos maltrechos y ensangrentados, y cuando llegaron a los corrales fueron separados.

Un bovino visiblemente enfermo fue sacrificado por el matarife, a quien le salpicó sangre en el rostro, limpiándose con la mano. 

Al poco tiempo aquel hombre se sintió enfermo, presentaba fiebre y dificultad para respirar, siendo atendido por un galeno, quien le sugirió descanso y le dio algunos medicamentos para el resfriado.

Con el pasar de los días se agravó y al no reaccionar positivamente a ningún medicamento falleció.

Se trata de un cuento que no es cuento y por eso lo cuento y, al final se presentan además algunas preguntas y respuestas sobre la extraña enfermedad junto con dibujos alusivos al tema para colorear, por lo que se trata de un material didáctico para jóvenes y niños.

lunes, 13 de abril de 2020

CREE SU MICROEMPRESA Y GENERE EMPLEO

Se trata de un libro escrito en lenguaje sencillo con lo fundamental para que cualquier persona inicie su propia microempresa, en esta época en la que el desempleo es creciente y, donde se requieren ideas de negocio que generen ingresos a las familias en un tiempo muy breve.

Es por eso que he creído importante exponer y recomendar la deshidratación de alimentos como una forma real y efectiva de aseguran recursos económicos, en el entendido de que ya existen personas en la economía informal que trabajan con productos que únicamente empacan y venden en las tiendas de barrio con éxito.

En este caso se plantea una manera profesional de presentar bienes para el consumo masivo, pero como microempresarios para la producción y comercialización con una excelente imagen corporativa, sin recurrir a intermediarios y sin mayor inversión, ya que solo se necesitan deseos de emprendimiento.

Así fue en sus inicios Alidescol (Alimentos Deshidratados de Colombia), una microempresa que creamos con nuestros estudiantes y, que sirve de modelo en este libro para que ustedes hagan lo mismo y, lleguen al consumidor final con interesantes productos y resultados económicos vendiendo lo que más le llamen la atención, y que crean que puede tener más salida en el mercado.

La maquinaria que se empleó en Alidescol, en un principio fue hecha de forma artesanal, como por ejemplo los deshidratadores, la troqueladora para los exhibidores de los productos, las mesas de trabajo metálicas etc., que se muestran en fotografías.

En el libro se presentan todos los recursos empleados para la deshidratación de alimentos sin tener que comprar maquinaria, ya que se puede hacer en su hogar con un poco de iniciativa, creatividad y talento.

Las pandemias como el COVID 19, son una enseñanza para que estemos alerta a futuro para nuestra supervivencia, donde no solamente está en juego la salud humana, sino la demanda de alimentos para la venta y el autoconsumo evitando así el pánico social y la especulación.

jueves, 9 de abril de 2020

DEPRESIÓN EN TIEMPOS DEL COVID 19

LIBRO PARA LEER EN CASA EN ÉPOCAS DEL COVID 19

ADOLESCENTES EN AISLAMIENTO

LIBRO PARA LEER EN CASA EN ÉPOCAS DEL COVID 19

COPLAS CORONAVIRUS

Las coplas y reflexiones que aquí se presentan son un registro documental de lo que ha sucedido en tiempos del coronavirus, y la única pretensión es sensibilizar a la humanidad, para que deje a un lado los intereses mezquinos, y caminemos juntos hacia un mismo objetivo, que no sea otro que aprender a ser un buen colectivo, que se preocupa por el bienestar general.

Debemos entender que lo más simple es lo fundamental, y que el individualismo no se debe confundir con el interés personal traducido en ansias de riqueza y de poder, manipulando y sometiendo a muchos por lucrar.

La pandemia del COVID 19, nos debe dejar una lección de vida que no debemos olvidar y que ha quedado evidenciado en nuestra fragilidad, Y por encima de intereses económicos, y territoriales, debe prevalecer la vida humana como lo fundamental.

martes, 7 de abril de 2020

LAS PERSONAS Y EL CORONAVIRUS

Cuando los individuos se enfrentan a situaciones inusuales como lo ocurrido con el COVID 19, que ha obligado a aislar a la mayor parte de la población mundial, eso ha provocado malestar en unos y, resignación y acatamiento en otros.

El aislamiento se emplea para separar a las personas que tienen la enfermedad contagiosa del COVID 19, de aquellas que están sanas, mientras que la cuarentena hace referencia a la separación y restricción del movimiento de sujetos sanos que pueden haber estado expuestos a la enfermedad para ver si se enferman.

Estas personas pueden haber estado expuestas al coronavirus y lo desconocen, o pueden tener la enfermedad, pero no muestran síntomas.

En el libro se presentan tipologías tanto positivas como negativas del comportamiento humano frente a la pandemia, esto con el fin de documentar e ilustrar a los lectores y, para que quede como material de registro que sea de alguna utilidad, para orientar a los gobernantes frente al rol que deben asumir en  un futuro, y hacer más efectivas las políticas sobre aislamiento preventivo obligatorio, ante  nuevas  pandemias que surjan y,  la manera como deben proceder con la ciudadanía   para que las medidas tomadas sean las más  eficientes.

domingo, 5 de abril de 2020

DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ

David Francisco Camargo Hernández.  Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”.  Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad».